top of page

Laura

fdez

William Morris & Company

William Morris y compañía: el movimiento Arts & Crafts en Gran Bretaña

 

Exposición organizada por Fundación Juan March y Museu Naciuonal d’Art de Catalunya

 

               William Morris, diseñador, artesano, empresario, poeta, ensayista, traductor, bordador, tejedor, tintorero, ilustrador, calígrafo, tipógrafo, novelista, conferenciante, editor e impresor, defensor de la conservación de edificios históricos, ecologista, agitador político y finalmente socialista utópico, científico;  nos da una lección de sencillez y esplendor durante toda la exposición.

Desde el inicio uno se siente deslumbrado por un personaje de tal calaña, un cuadro imponente ya a la entrada remarca su figura, Morris sujeta un barco que iba a la deriva, él es el cauce que impera por recuperar un modelo perdido en la época de la industrialización, se pierde la cultura en favor de lo  mecanizado que se vuelve un estándar y se acepta como tal.

Hoy en día esta situación ha llegado  a los limites de globalización plena de un modelo establecido por la industria. El diseño ha perdido su naturalidad y las obras ya no reflejan a la persona sino al hombre-masa.

               Desde hace años vengo oyendo la necesidad de un cambio sistemático en la forma de ver el diseño y el pensamiento que lo rodea y la muestra de Morris me ha hecho recabarlo. Vivimos en un momento de plena crisis visual, de lo que algunos llaman “fast food gráfico”, nos alimentamos de una persistente cantidad de imágenes que ha provocado tal exceso   de información que hemos pasado la barrera de la insensibilización. Visualizamos imágenes de continuo y esto provoca que seamos incapaces de asimilarlas. El cerebro tiene un límite de atención y ante este descontrol limita su competencia perceptiva y de análisis. Todo esto provoca la trivialización de un arte de contienda que Morris llevo hasta lo más alto.

“Creo que estamos matando a la cultura visual de empacho, estamos sepultándola bajo toneladas de escombros gráficos”. Isidro Ferrer, ilustrador.

               Ilimitados diseños se abren paso en las numerosas redes sociales que imperan por la cantidad y no la calidad haciendo que muchos nos sintamos abrumados y que la gran mayoría mire sin ver el arte desbocado.

Un arte que el movimiento Arts & Crafts supo modelar, redimió de su estatus de “artes menores” y uso de la mas hermosa forma para conseguir retomar el origen de lo manual, estético y singular. Es además un arte que transciende fronteras sociales y, como da gran muestra de ello, sitúa a la mujer en una posición de gran peso.

               John Ruskin, su maestro, fue el germen de este gigante quien defendió el “placer del trabajo” y dio forma artística y política a su descontento con los aspectos más oscuros e injustos de una época que intentó cambiar con una pasión ejemplar.

Esta muestra quiere hacer evidente la vigencia de sus ideas acerca de la satisfacción en el trabajo, la desigualdad social o la protección del patrimonio y el medio ambiente, pues William Morris defendió el futuro que hoy en día estamos marchitando.

                                Laura Fernández Sánchez

bottom of page